Aportes de la Ley de Derecho Internacional Privado venezolana a la codificación ius internacional privatista.

  • Yaritza Pérez Pacheco Universidad Central de Venezuela

Resumen

Referirnos a los aportes de la Ley de Derecho Internacional Privado venezolana en la codificación ius internacional privatista es remontarnos a intentos de codificación interna de vieja data. En Venezuela, esta disciplina nace en las aulas universitarias en 1897, pero no es sino hasta 1998 cuando el interés de la academia se extendió al ámbito legislativo, aprobándose la primera Ley autónoma en el continente americano. A 16 años de la promulgación de la Ley, el balance es altamente positivo, tanto a nivel de la jurisprudencia como de la doctrina, sirviendo incluso de inspiración a los países  americanos para impulsar reformas internas en la materia. Por ello, a través de un estudio exegético se aborda la historia legislativa del Derecho Internacional Privado venezolano y sus repercusiones en el desarrollo de esta disciplina más allá de sus fronteras.

Biografía del autor/a

Yaritza Pérez Pacheco, Universidad Central de Venezuela
Abogada (1999), Magíster Scientiarum en Derecho Internacional Privado y Comparado (2005), Doctora en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Investigador-Docente en el Instituto de Derecho Privado adscrita a la Sección de Derecho Internacional Privado y Comparado, UCV, Profesora de Derecho Internacional Privado en la Escuela de Derecho, UCV. También ha impartido la asignatura de Derecho Internacional Privado en la UCAB y UNIMET. Autora del libro “La jurisdicción en el Derecho Internacional Privado”, UCV, 2008, así como de varios artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras.
Publicado
2016-07-19
Sección
Estudios