Comentario crítico al proyecto de código procesal civil
Resumen
El Poder Ejecutivo ha remitido al Congreso Nacional, para su estudio, un Proyecto de Código Procesal Civil que remplace al Código actual vigente desde 1903. La iniciativa presenta diversos ejes, tales como, la desjudialización de determinadas materias, el establecimiento de la oralidad y del principio de la inmediación. No obstante lo necesaria de la reforma, trataremos de demostrar la inconveniencia de consagrar legalmente ciertos mecanismos procesales tales como asignar un rol preponderante a los jueces, alterar la regla natural de la carga de la prueba, permitir, casi sin posibilidades de oposición, la ejecución provisional de determinadas sentencias y, principalmente, consagrar un sistema recursivo confuso e ilusorio al mezclar la apelación con la casación en la forma y proporcionar a la Corte Suprema grandes facultades para decidir si un asunto debe o no ser conocido por ella por la vía de un recurso extraordinario.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).